SIGUE NUESTRAS ÚLTIMAS NOTICIAS

blog

Plan de gestión de residuos eólicos ¿es posible el reciclaje al 100% de un aerogenerador? 

01 - Abr - 2025 | Audema

En la actualidad se encuentra cada vez más en auge la repotenciación de los proyectos eólicos. Parques eólicos de más de 15 años de antigüedad, que están llegando al borde de su vida útil y, a pesar de su tecnología obsoleta, ocupan los lugares más óptimos para la generación de energía eólica, son desmantelados para instalar unos pocos aerogeneradores con la misma o mayor potencia. 

Tanto el desmantelamiento de estos antiguos aerogeneradores como la instalación de los nuevos conlleva la necesidad de presentar ante la administración un Plan de Desmantelamiento y un Plan de Gestión de Residuos y, por supuesto, seguir sus indicaciones a la hora del desmantelamiento del proyecto. Pero un aerogenerador se encuentra compuesto por muchas piezas, muchos materiales y todo de gran tamaño. ¿Qué hacemos con todo eso? 

El transporte de algunas piezas de los aerogeneradores como las palas puede llegar a ser extraordinariamente complejo. Fotografía: https://commons.wikimedia.org/wiki/Wind_turbine#/media/File:Turbine_Blade_Convoy_Passing_through_Edenfield.jpg 

En AUDEMA comprendemos la importancia de realizar Planes de Gestión de Residuos claros, de calidad, con metodologías actuales y económicas para la gestión de los residuos y siguiendo las directrices que aporta el MITECO. De este modo reducimos al máximo las alegaciones y mejoramos los tiempos de tramitación. 

ACERO Y OTROS METALES 

En un plan de gestión de residuos eficaz, es fundamental priorizar la reutilización y reciclaje de materiales como el acero, el hormigón y las tierras excavadas. 

El acero, presente en gran cantidad en las torres y otros componentes de los aerogeneradores, es un material altamente reciclable. La refundición de acero chatarra es un proceso consolidado, permitiendo la recuperación y reutilización en nuevos proyectos eólicos, otra opción muy extendida es su venta a chatarrerías, donde será almacenado hasta ser vendido para lograr una nueva vida. 

Almacenamiento de las piezas de un aerogenerador. Fotografía: https://commons.wikimedia.org/wiki/Wind_turbine#/media/File:Vestas_Windmill_parts_(49100989027).jpg 

HORMIGÓN Y TIERRAS INERTES 

En cuanto al hormigón, utilizado principalmente en los cimientos, aunque es un material pesado y voluminoso, su reciclaje es posible y se utiliza frecuentemente en la producción de nuevos agregados para la construcción. 

MADERA 

La madera de balsa, utilizada en algunas palas de aerogeneradores, es un ejemplo de material que enfrenta dificultades en el reciclaje debido a su integración con resinas y otros compuestos. A pesar de su baja proporción en comparación con otros materiales, la tendencia entre los fabricantes es sustituir la madera de balsa por alternativas como el PET o PVC, mejorando así la eficiencia del reciclaje. 

COMPONENTES ELECTRÓNICOS 

En cuanto a los residuos electrónicos generados durante el desmantelamiento eólico, estos representan una pequeña fracción del total, pero incluyen metales valiosos y otros materiales que deben ser gestionados de acuerdo con la normativa vigente. La correcta segregación y reciclaje de estos componentes es clave para garantizar la sostenibilidad del proyecto eólico

RESIDUOS PELIGROSOS 

Por otro lado, la gestión de los residuos de aceites, líquidos hidráulicos y lubricantes también es crítica en el desmantelamiento eólico. Estos fluidos, clasificados como residuos peligrosos, deben ser tratados y regenerados, priorizando su recuperación sobre otras formas de reciclado o valorización energética. 

TIERRAS RARAS Y MATERIALES CRÍTICOS 

Uno de los mayores desafíos en el reciclaje de aerogeneradores reside en la recuperación de elementos de tierras raras como el neodimio, utilizado en los imanes permanentes de las turbinas. Estos elementos son esenciales para la eficiencia de las turbinas de transmisión directa y su reciclaje aún está en fase de desarrollo. Sin embargo, iniciativas como el proyecto europeo SUSMAGPRO están avanzando en la creación de cadenas de suministro sostenibles para la recuperación de tierras raras, lo que podría mejorar la sostenibilidad en el sector eólico. 

RECICLAJE DE LAS PALAS 

Sin duda, el mayor de los retos para el reciclaje de los residuos generados por un parque eólico es la gestión de las palas. Se trata de piezas de gran tamaño difíciles de transportar hasta su lugar de gestión, capaces de generar residuos que, aunque inertes, pueden ser peligrosos para la salud si se cortan “in situ” para facilitar el transporte y conformadas por materiales compuestos donde Plásticos Reforzados con Fibra de Vidrio (GFRP), se mezclan con Polímeros Reforzados con Fibra de Carbono (CFRP), madera, resinas orgánicas termoestables (epoxis, poliésteres y ésteres de vinilo) y termoplásticas. 

La separación de todos estos materiales se vuelve casi imposible, por lo que durante mucho tiempo las palas de los aerogeneradores simplemente se almacenaban en las plantas de gestión de residuos.  

En la actualidad se está avanzando muy rápido en su reciclaje y algunas de las empresas eléctricas más importantes de nuestro país, como Acciona, Iberdrola y Endesa, están aprovechando el auge de la repotenciación y el desmantelamiento de proyectos para crear sus propias plantas de reciclaje de palas de aerogeneradores. 

Hacia un futuro eólico sostenible 

El reciclaje y gestión de residuos eólicos son aspectos fundamentales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la industria eólica. Con la creciente cantidad de aerogeneradores que llegarán al final de su vida útil en las próximas décadas, la implementación de un plan de gestión de residuos eficaz es crucial. Esto incluye no solo el desmantelamiento eólico responsable, sino también la repotenciación y recuperación de materiales valiosos como las tierras raras y el acero. 

Avanzar hacia un eólico sostenible requiere innovación continua en las tecnologías de reciclaje, así como una sólida infraestructura para el tratamiento de residuos eólicos. Solo así será posible maximizar los beneficios ambientales de la energía eólica, minimizando al mismo tiempo su huella ecológica. 

Fuente: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/sgecocir/documentacion/230321_Act.1.8_Gu%C3%ADa%20E%C3%B3lica%20(maquetada).pdf