La repotenciación de parques eólicos: renovando la energía renovable
18 - Mar - 2025 | Audema
Compartir en:
En el contexto actual de transición energética, la repotenciación de parques eólicos se ha convertido en una estrategia esencial para optimizar el uso de recursos naturales y maximizar la eficiencia de las instalaciones eólicas existentes. A medida que aumenta la demanda de energía limpia y sostenible, este proceso ha cobrado importancia para gobiernos y empresas del sector, ya que no solo mejora la capacidad de generación, sino que también reduce los costos operativos.
¿Qué es la repotenciación de parques eólicos?
La repotenciación de un parque eólico implica la modernización de sus instalaciones, sustituyendo los aerogeneradores antiguos por modelos más eficientes y de mayor capacidad. Esta actualización tecnológica es clave para extender la vida útil de los parques, optimizar la producción energética y aprovechar al máximo las condiciones del emplazamiento. Gracias a los avances en tecnología, los nuevos aerogeneradores son significativamente más potentes, lo que permite obtener un mayor rendimiento con menos unidades, se contribuye así a la transición energética.
Como efecto colateral al incremento del rendimiento y la capacidad de los aerogeneradores, incrementa también el tamaño de estos, que en los últimos 40 años ha pasado de 24 m de altura a más de 250 m, así como el de sus palas que pasa de 15 m a más de 220 m.
La repotenciación de los eólicos trae consigo un importante incremento de la altura de la torre, la longitud de las palas y la potencia generada.
Beneficios de la repotenciación en la transición energética
Uno de los principales beneficios de la repotenciación es el aumento en la capacidad de generación de energía. Según Iberdrola, un parque repotenciado puede llegar a generar hasta un 300% más de energía que con la tecnología anterior, utilizando menos aerogeneradores, lo que reduce el impacto ambiental al disminuir la ocupación del terreno y el uso de materiales. Además, la modernización permite aprovechar más eficientemente los recursos naturales, garantizando una mayor estabilidad en la producción energética y reduciendo la dependencia de fuentes no renovables.
Otro aspecto clave es la significativa reducción del impacto paisajístico. Aunque de mayor tamaño, la repotenciación implica menos equipos, lo que disminuye la perturbación del entorno natural y facilita la integración de los parques eólicos en el paisaje, minimizando los efectos visuales y auditivos. Este proceso también puede incluir la hibridación con otras fuentes renovables, como la energía solar, lo que optimiza aún más la producción energética y la gestión de los recursos naturales.
Desafíos y perspectivas futuras de la repotenciación eólica
A pesar de sus numerosos beneficios, la repotenciación de parques eólicos enfrenta dificultades, como la necesidad de una planificación y evaluación rigurosa para asegurar que las nuevas instalaciones cumplan con los estándares de calidad y seguridad también especialmente en el ámbito del medio ambiente, donde las consultorías ambientales como AUDEMA juegan un papel importante. Además, es crucial el apoyo de las comunidades locales y administraciones para obtener los permisos necesarios y evitar posibles conflictos.
Otro de los principales retos que deberemos resolver es la mortalidad de la avifauna provocada por algunas repotenciaciones, como ocurrió en el Parque Eólico PESUR, donde a pesar de la significativa reducción del número de aerogeneradores la mortalidad provocada a la avifauna se incrementó (SEO/Bird Life, 2017). El motivo por el que ocurre esto es simple, la mortalidad producida tanto a la avifauna como a los murciélagos normalmente se correlaciona positivamente con la altura de la torre y la longitud de las palas, o lo que es lo mismo, con su ocupación del cielo. Aunque la mortalidad producida a la avifauna es un problema que en los próximos años se verá reducido enormemente por la mejora de la inteligencia artificial integrada en sensores como IdentiFlight. Este tipo de sensores se encargan de detectar las aves en el radio del aerogenerador, identificar la especie, velocidad y trayectoria de vuelo y alterar la velocidad de las palas o incluso pararlas en consecuencia.
Sin embargo, las perspectivas para la repotenciación son positivas. Con el continuo avance de la tecnología y el compromiso creciente con la sostenibilidad, se espera que más parques eólicos en todo el mundo adopten esta práctica. Empresas líderes como Iberdrola están invirtiendo en la modernización de sus instalaciones para seguir liderando la transición energética hacia un futuro más limpio y sostenible.
Por otra parte, el desmantelamiento de los antiguos aerogeneradores también ofrece nuevas oportunidades a los promotores, pues las antiguas piezas son divididas entre residuos y materiales para venta, permitiendo financiar al menos en parte el coste del desmantelamiento.
En conclusión, la repotenciación de parques eólicos es una estrategia indispensable en la transición energética. Al modernizar las infraestructuras existentes, no solo se incrementa la producción energética, sino que también se reduce el impacto ambiental, se optimiza el uso de recursos naturales y se prolonga la vida útil de los parques. A medida que la demanda de energía renovable sigue en aumento, la repotenciación se consolida como una herramienta clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética a nivel global.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!