SIGUE NUESTRAS ÚLTIMAS NOTICIAS

blog

Producción de hidrógeno verde ¿conoces todas las tipologías de proyectos? 

10 - Abr - 2025 | Audema

El hidrógeno verde ha emergido como un pilar fundamental en la transición energética global, ofreciendo una alternativa limpia y sostenible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático. A diferencia de otros métodos de producción de hidrógeno que emiten grandes cantidades de CO2, el hidrógeno verde se genera mediante la electrólisis del agua, un proceso que utiliza energía eléctrica proveniente exclusivamente de fuentes renovables como la solar, la eólica o la hidroeléctrica. Este enfoque no solo evita las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también ofrece una forma eficiente de almacenar energía renovable, superando los desafíos asociados con la intermitencia de estas fuentes.  

En AUDEMA hemos trabajado con distintas fuentes de energía y por ello queremos hablar de esta nueva tendencia. En este contexto, los proyectos de hidrógeno verde han comenzado a diversificarse, adaptándose a las necesidades específicas de distintos sectores y regiones. Esta diversidad es clave para maximizar el impacto del hidrógeno verde en la economía global y para acelerar la adopción de esta tecnología en un amplio espectro de aplicaciones. Por ejemplo, en países con una alta penetración de energías renovables, las plantas de generación conectadas a la red no solo permiten producir hidrógeno en momentos de baja demanda eléctrica, sino que también actúan como un mecanismo de equilibrio para el sistema eléctrico, absorbiendo el exceso de energía renovable y evitando el desperdicio. 

Por otro lado, en sectores industriales que tradicionalmente han sido difíciles de descarbonizar, como la producción de acero, cemento y productos químicos, el hidrógeno verde ofrece una solución viable para reducir las emisiones. La proximidad de las plantas de generación de hidrógeno a los centros industriales no solo minimiza los costos de transporte, sino que también asegura un suministro constante y fiable de hidrógeno, un factor crítico para procesos industriales que requieren grandes volúmenes de energía y materias primas sin interrupciones. 

A continuación, te presentamos las tipologías de proyectos que se planea integrar en nuestro país: 

GENERACIÓN ELÉCTRICA RENOVABLE IN SITU 

Se trata de nuevas instalaciones conectadas físicamente con el electrolizador, por lo que producen el hidrógeno directamente en el lugar donde se ubican, utilizando fuentes de energía renovable como la solar o la eólica para el proceso de electrolisis del agua. Al generar la electricidad necesaria para la producción de hidrógeno en el mismo sitio, se eliminan las pérdidas energéticas y costos asociados con la transmisión eléctrica desde puntos distantes, además de reducir las emisiones de carbono. Este enfoque es permite una producción de hidrógeno verde más eficiente y autónoma, adaptada a las necesidades específicas de industrias, comunidades o proyectos a gran escala. 

Planta de producción de hidrogeno verde. Elaboración propia. 

Este tipo de instalaciones no consumen energía de la red eléctrica de distribución o transporte. De hecho, en caso de conectarse a la red para exportar energía, la planta de hidrógeno deberá estar equipada con un sistema de medición inteligente, conforme a lo establecido en el artículo 2, punto 23, de la Directiva (UE) 2019/944. Este sistema debe registrar todos los consumos eléctricos de la planta de hidrógeno, garantizando que no se haya utilizado electricidad importada de la red en la producción de hidrógeno renovable. Además, se deberá especificar el porcentaje de la producción anual de electricidad y la potencia renovable destinada a la generación de dicho hidrógeno. 

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO RENOVABLE CON CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA 

Se trata de plantas de producción de hidrógeno conectadas al mismo tiempo a una planta de generación eléctrica renovable, y a la red eléctrica de transporte y distribución. Esto permite consumir energía a través de PPA’s cuando la energía renovable disponible no es suficiente, y/o exportar los excedentes de energía renovable generada. 

Planta de producción de hidrogeno verde conectada a la red eléctrica. 

La regulación europea contempla varios casos: 

  • La instalación de producción de hidrógeno está ubicada en una zona donde la proporción media de electricidad renovable superó el 90 % el año anterior, y la producción de hidrógeno no excede un límite máximo de horas establecido en función de esta proporción. 
  • La instalación está en una zona con una intensidad de emisiones de la electricidad de la red inferior a 18 gCO2eq/MJ, cumpliendo los siguientes requisitos: 
  1. PPA’s que cubren al menos el volumen de electricidad renovable declarado. 
  1. Se respeta la correlación temporal y geográfica. 
  • En redespachos, el productor de hidrógeno debe demostrar que: 
  1. Las instalaciones renovables fueron redespachadas a la baja según el Reglamento (UE) 2019/943. 
  1. La electricidad consumida redujo la necesidad de redespacho en una cantidad equivalente. 
  • Si la electricidad de la red no cumple con las condiciones anteriores, los productores de hidrógeno pueden considerarla renovable si se cumplen los principios de adicionalidad, correlación temporal y geográfica, y han firmado PPAs por un volumen de electricidad equivalente al consumo. 

Por otra parte, las energías renovables son energías intermitentes, lo que significa que solamente son capaces de producir en momentos concretos donde el sol o el viento inciden en sus plantas de producción generando energía. Por ese motivo, los productores de hidrógeno estarán obligados a demostrar una correlación temporal entre la producción de hidrógeno y la generación de energía eléctrica renovable. Hasta el 31 de diciembre de 2029, esta correlación podrá verificarse de manera mensual; a partir de esa fecha, se exigirá que sea horaria.