SIGUE NUESTRAS ÚLTIMAS NOTICIAS

blog

Repotenciación y eólicos offshore ¿Hay afección a los murciélagos? 

25 - Mar - 2025 | Audema

“Cada año mueren en España entre 100.000 y 200.000 murciélagos por las palas de los aerogeneradores de los parques eólicos”, al menos eso indica Tomás Alcaide, el presidente de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) en mayo de 2021 en el blog de dicha asociación. Por sorprendentes que parezcan estas declaraciones, los datos salen de una extrapolación realizada por un equipo de científicos, en base a la mortalidad detectada en los parques eólicos de Cádiz, una de las regiones más estudiadas del mundo en cuanto a mortalidad de quirópteros por aerogeneradores.  

Marcaje con transponder de murciélago orejudo gris (Plecotus austriacus). Fotografía: Jorge Ortiz. AUDEMA. 

COLISIONES CON AEROGENERADORES 

Mientras que, en el caso de las aves, la mortalidad tiene lugar debido a un impacto directo del aerogenerador contra el animal, en los murciélagos suele darse incluso aunque dicho impacto nunca llegue a producirse. Esto se debe a que el cambio de presión generado en el ambiente tras el paso de la pala de un aerogenerador les ocasiona una lesión interna que los lleva a la muerte instantáneamente. Esta lesión que puede dejar el cuerpo intacto o producir algunas roturas en los tejidos se denomina barotrauma. 

Murciélago de borde claro (Pipistrellus kulhii) muerto por barotrauma. En este caso el cuerpo no presentaba heridas externas. Fotografía: Jorge Ortiz. AUDEMA. 

¿La repotenciación afecta a los murciélagos? 

Está más que demostrado que los aerogeneradores son un problema real para los murciélagos. Un problema que aumenta al incrementarse la potencia y el diámetro de las palas de estos (Voigt; 2023), puesto que, al aumentar el aerogenerador, el cambio de presión producido a su paso es también mayor.  

Por ese motivo, aunque las repotenciaciones de proyectos eólicos reducen el número de aerogeneradores, lo más probable es que, si no se toman medidas extra, no ocurra lo mismo con la mortalidad. 

¿Cómo puede reducirse el impacto sobre los quirópteros? 

Es posible reducir enormemente el impacto de los aerogeneradores sobre los murciélagos simplemente siguiendo las indicaciones del MITECO en su documento “Propuesta de Directrices para la Evaluación y Corrección de la Mortalidad de Quirópteros en Parques Eólicos”: 

  • No ubicar los aerogeneradores a 200 m del borde de hábitats óptimos para los quirópteros como bosques, formaciones lineales o vegetación de ribera o cerca de puntos de agua. 
  • Considerar una distancia de seguridad de al menos 1.000 m a las colonias detectadas durante el estudio de refugios potenciales. 
  • Realizar una parada de las aspas a velocidades de viento inferiores a 6 m/s a la altura del buje, en época y horario de más actividad (meses de julio a octubre, ambos incluidos) y con unas condiciones meteorológicas que permitan el vuelo. 
  • Realizar estudios de quirópteros de calidad que permitan medir los impactos reales, determinar sus causas y proponer soluciones como el cambio de la intensidad de la iluminación, translocar bebederos para el ganado, apeo de matorrales atrayentes de insectos en las cercanías del aerogenerador, etc. La realización de estudios detallados permite también evitar las paradas de las aspas a velocidades de viento inferiores a 6 m/s durante el horario en el que menos activos se encuentran los quirópteros en el entorno del proyecto. 

Otra medida interesante no tratada en el documento citado es el uso de ahuyentadores acústicos repartidos por las palas y el rotor, que permitan generar un “vacío de áreas de caza” a 100 m de este mediante la emisión de frecuencias de entre 20 y 50 kHz. 

Y los eólicos offshore ¿Afectan a los murciélagos? 

Según comentó Carlos Ibáñez (CSIC) en las “Jornadas sobre el Impacto de los Parques Eólicos en los Murciélagos” a las que a AUDEMA tuvo la oportunidad de asistir, los murciélagos vuelan sobre el mar y se refugian en plataformas marinas de forma frecuente, normalmente llegan hasta allí atraídos por la luz. Esto ha sido estudiado en múltiples estudios científicos en el Mar del Norte, siendo las especies en las que ocurre de forma más frecuente en el murciélago de Nathusii (Pipistrellus nathusii), el murciélago bicolor (Vespertilio murinus), el nóctulo mediano (Nictalus noctula) y el murciélago hortelano (Eptesicus sp.). 

En España no se han hecho estudios por el momento, sin embargo, teniendo en cuenta las rutas marítimas utilizadas por las especies migratorias, es muy probable que los aerogeneradores offshore situados en la costa del Mediterráneo, entre Cataluña y Francia, puedan afectar al murciélago de Nathusii. 

Aunque la imposibilidad de realizar estudios tradicionales basados en búsqueda de cadáveres en los eólicos offshore impide saber su efectividad, la única opción viable parece ser la instalación de ahuyentadores acústicos repartidos por las palas y el rotor y la parada obligatoria en días de escaso viento durante la temporada migratoria de la especie.